África como oportunidad

Las secuelas económicas y sociales que nos deja en Canarias la crisis sanitaria del COVID-19 deberían convertirse, más pronto que tarde, en un estímulo para acelerar la transformación y diversificación de nuestra economía. Tomando como base el turismo, donde seguimos gozando de claras ventajas competitivas, hemos de ser capaces de innovar y extender el abanico en pro de nuevos segmentos de progreso para la economía real de las Islas.

Los gobiernos socialistas, en Madrid y en Canarias, no han entendido que el turismo es la piedra angular de nuestra economía. Su gestión en la materia es un sinfín de improvisaciones, mediante paliativos con los que contener las distintas olas de la pandemia, siendo incapaces de habilitar herramientas que fortalezcan de verdad nuestra primera industria, y con ella otros sectores y subsectores (agricultura, ganadería, industria, comercio, transportes…) dependientes de la llegada de visitantes.

En esta tesitura, la internacionalización resurge como una oportunidad estratégica, sobre todo de la mano del REF, el fuero de los canarios, siempre que no continúe estando al albur de los continuos incumplimientos del Gobierno de España o las debilidades de un Gobierno de Canarias sumiso y condescendiente.

Los incentivos fiscales, la conectividad y, sobre todo, la proximidad con el continente africano sitúan al Archipiélago en una posición privilegiada para dar el salto, de una vez por todas, hacia la diversificación económica. Así se puso de manifiesto en el diálogo entablado en Santa Cruz, hace unos días, con empresarios y expertos, dentro del proyecto ‘Canarias te necesita’, que promueve Coalición Canaria.

Una cita que nos ha dejado una hoja de ruta muy clara, con más de 20 iniciativas surgidas de la escucha y la puesta en común de proyectos y modificaciones que habrá que acometer para alcanzar ese ansiado logro.

De hecho, el desarrollo experimentado en los últimos años por el continente africano, donde han puesto su mira muchas empresas que tenían sus cadenas de producción en Asia, nos supone una fuente de oportunidades. Nos hallamos en una posición inmejorable, como se subrayó en el encuentro, para establecer alianzas, favorecer proyectos comunes y diversificar la economía a través del comercio, las nuevas tecnologías y la exportación de nuestro saber hacer en turismo, energías renovables, cambio climático, etc., igual que en el ámbito del conocimiento.

Por ello también resulta necesario multiplicar las plazas en universidades públicas y centros de Formación Profesional, en ramas como la tecnológica, audiovisual o las ligadas con las energías renovables, dado que las empresas –además de atractivos fiscales y una buena posición geográfica– demandan talento para invertir. De ahí el papel que han de jugar estos centros en la formación y el intercambio de conocimientos con entidades académicas y empresas de nuestro entorno.

El trabajo emprendido entre 2015 y 2019 por el Gobierno encabezado por Fernando Clavijo supuso un avance claro para consolidar a Canarias como puente comercial y económico de Europa a África. Más aún: como plataforma tricontinental, una pieza que resulta ahora clave para la internacionalización y la diversificación de nuestra economía. La salida de la crisis sanitaria obliga a perseverar en esa línea.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

14.02.2022    /    0  comentarios    /